
Fortalecer lazos entre universidades y empresas para construir un futuro más justo, sostenible y responsable.
Más de 1000 personas de toda Iberoamérica participaron del Seminario virtual de RedUniRSE, con el compromiso de seguir impulsando proyectos y modelos de desarrollo sostenible desde el ámbito académico, empresarial y comunitario.
El pasado 6 de junio tuvo lugar el Segundo Seminario Internacional Virtual de Formación de Formadores en Responsabilidad Social en Iberoamérica, organizado por la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria, conjuntamente con siete Casas de Altos Estudios de Argentina, Colombia, México, Perú y República Dominicana. Más de 1000 personas participaron del encuentro dirigido a empresas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, profesionales y público en general, que contó con importantes referentes, tanto de la academia como del mundo corporativo, quienes compartieron experiencias exitosas en materia de responsabilidad social (RS) universitaria y empresaria.
Durante la apertura del Seminario, autoridades de las Universidades convocantes – entre las cuales se encuentran: la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Santo Tomás (Colombia), la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), la Universidad Señor de Sipán (Perú), el Instituto Técnico de Estudios Superiores en Medio Ambiente y Recursos Naturales (ITESMARENA – República Dominicana), la Universidad Escuela Argentina de Negocios (Argentina) y Universidad Católica de Cuyo (Argentina) – celebraron esta nueva oportunidad de fortalecer lazos entre universidades y empresas, para contribuir a la construcción de un futuro más justo, sostenible y responsable.
Dra. Maribel Carranza Torres, Decana FACEM- Universidad Señor de Sipán
Asimismo, se realizó la conferencia magistral a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg, Presidente de RedUniRSE.
En un discurso de gran actualidad, el Dr. Kliksberg destacó tanto las palabras de António Guterres, Secretario General de Naciones Unidas (“no podemos seguir jugando a la ruleta rusa con el planeta”), como la reciente elección presidencial en México, donde por primera vez fue elegida una mujer. Además hizo foco en algunos de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo, entre ellos el calentamiento glogal, la desigualdad y la discriminación de género. Por último, hizo un llamado a generar un marco ético para el uso de la inteligencia artificial.
A continuación, tuvo lugar el primer panel de la actividad, donde se compartieron casos inspiradores en responsabilidad social. En primer lugar, el Dr. Hugo Espinoza Rodríguez, Director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán y Vicepresidente del Comité Ejecutivo Regional de Exportadores de Lambayeque, Perú, se refirió a la articulación entre el sector multisectorial de exportadores y la universidad. En ese sentido, describió los programas de pasantías y prácticas y el desarrollo de proyectos conjuntos y alianzas estratégicas que han implementado en su país. Por último, remarcó que “el trabajo articulado nos permite romper brechas entre instituciones y abrir caminos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la academia”.
Luego, llegó el turno del Dr. Roberto Luis Gómez Santana, Administrador del Monumento Natural Saltos de la Damajagua (República Dominicana), un área protegida que es administrada bajo la modalidad de comanejo entre el ministerio de medio ambiente y recursos naturales y una asociación comunitaria. Se trata de una experiencia única de responsabilidad social que ha servido de motivación para muchos países, debido a los resultados de este proyecto de cogestión, que brinda empleo al 20% de la población alrededor del área protegida. “La visita al monumento es sinónimo de desarrollo comunitario sostenible”, señaló el Dr. Gómez Santana, y repasó las obras que han llevado a cabo: acueductos autosostenibles, construcción de escuelas y clubes, provisión de ambulancias y apoyo a los bomberos de la región, entre otras.
Para finalizar esta sección, el Lic. Leandro Antoniuk, Líder de diversidad y marketing inclusivo en Banco Macro (Argentina), explicó cómo trabajaron para crear una identidad de marca responsable y cómo la responsabilidad social forma parte, no solo de un área dentro de la compañía, sino que está incluida en cada unidad de negocios y hasta en la manera de comunicar de la empresa. Así, compartió herramientas de marketing inclusivo y accesible y llamó a no desestimar el poder de la representación, como una de las claves para ser una organización responsable. El Lic. Antoniuk destacó que “diversidad e inclusión no tienen que ver con opiniones personales, cuando uno habla de perspectivas en diversidad, dentro de la responsabilidad social en nuestras organizaciones, estamos hablando de una herramienta de gestión”.
Durante el segundo panel, autoridades de instituciones de educación superior de Argentina, Colombia y Perú, abordaron diferentes experiencias en gestión académica y profesional responsables.
El Lic. Pablo Romero Duarte, Director de la Carrera de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo (Sede San Luis – Argentina), reflexionó acerca del rol del administrador como transformador en la sociedad y de la universidad como generadora de estos agentes de cambio. En relación a ello, mencionó la inclusión de 50 horas de práctica social obligatoria en el plan de estudios y el trabajo que realiza la Cátedra Abierta de Administración “Enrique Shaw”, en tres ejes: capacitación en proyectos comunitarios, espacios de formación en liderazgo hechos por jóvenes para jóvenes y una red de empresas Pymes con buenas prácticas. El Lic. Romero Duarte enfatizó que espera transmitir a los alumnos el impacto social de cada una de las decisiones que tomarán como futuros administradores.
La Dra. Gabriela Russo, Presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA (Argentina), se refirió a su experiencia como primera mujer, en 75 años, al frente de esta institución que nuclea a más de 70 mil profesionales. “Ser mujer, de alguna forma, me llevó a impulsar una agenda muy profunda y muy activa en términos de la responsabilidad social institucional”, definió la Dra. Russo. En su exposición dio cuenta de las numerosas acciones en materia de género, mujeres y diversidades que llevó a cabo en su gestión; así como también de lo relacionado con el apoyo a diferentes campañas y proyectos de ONG’s; la transformación digital y despapelización de los trámites impulsada a partir de la pandemia; y las diferentes actividades para jóvenes, como capacitaciones y ferias de primer empleo, que realizaron.
A su turno, la Dra. Maribel Carranza Torres, Decana FACEM-USS y Decana del Colegio de Contadores Públicos de Lambayeque (Perú), detalló el proyecto de sensibilización ambiental para mejorar el manejo de los residuos orgánicos de los moradores del cercado de ese importante distrito turístico del norte del país. La Decana describió cada etapa del proyecto, desde las campañas de concientización y educación, hasta la promoción de la separación de residuos y el uso del compost, durante 2023. Además, señaló que este año han comenzado un nuevo proyecto, en el distrito Pimentel, para sembrar mil árboles y recuperar espacios públicos. Destacó, para terminar, que la universidad está atendiendo, también desde su estrategia de marketing, a mostrarse como una universidad inclusiva y abierta, centrada en las personas.
Al final del panel, expuso el Dr. Luis Fernando Moreno Garzón, Director del Grupo de Investigación en Responsabilidad Social Ambiental (GIRSA) y Coordinador de Responsabilidad Social en la Facultad de Administración de la Universidad Santo Tomás (Colombia). El académico dio a conocer, en general, la acción del grupo GIRSA y, en particular, una experiencia de la asignatura “Prácticas de Responsabilidad Social”, donde se implementó una estrategia de promoción del turismo comunitario en colaboración con empresarios locales. En ese sentido, y para cerrar, el Dr. Moreno Garzón afirmó: “la responsabilidad social universitaria es un dinamizador fundamental que permite conectar la educación con la sostenibilidad de las empresas y las comunidades en general”.
Por último, cabe señalar que el Lic. Julián D’Angelo, Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la UBA, y Secretario Ejecutivo de RedUniRSE, tuvo a su cargo la moderación general del evento. El Lic. D’Angelo celebró la enorme participación (con público de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Colombia, México, Perú, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Honduras y Paraguay) y la transmisión simultánea en las aulas de universidades argentinas (Universidad Católica de Cuyo, la UAI) y dominicanas (ITESMARENA). Adicionalmente, hizo entrega de tres distinciones, que incluyeron: el premio a la experiencia destacada en RSE, Dr. Roberto Luis Gómez Santana; el reconocimiento RedUniRSE al Dr. Luis Fernando Moreno Garzón; y el reconocimiento a la trayectoria profesional a la Dra. Gabriela Russo.
También te puede interesar

El desarrollo sostenible como ventaja comparativa de las empresas.
abril 7, 2023
El Propósito empresario es clave para un futuro sostenible.
diciembre 10, 2022