Articular espacios, saberes y experiencias: el desafío de formar en Responsabilidad Social.

Más de 500 personas de toda Iberoamérica participaron del Seminario virtual de RedUniRSE, con el compromiso de seguir impulsando proyectos y modelos de desarrollo sostenible desde el ámbito académico, empresarial y comunitario.

 

El pasado 18 de mayo, tuvo lugar el Primer Seminario Internacional virtual de Formación de Formadores en Responsabilidad Social en Iberoamérica, organizado por la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria organizado conjuntamente con seis Casas de Altos Estudios, integrantes de la Red, de Argentina, México, Perú y República Dominicana. Más de 500 personas participaron del encuentro dirigido a empresas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, profesionales y público en general, que contó con importantes referentes, tanto de la academia como del mundo corporativo, quienes compartieron experiencias exitosas en materia de responsabilidad social (RS) universitaria y empresaria.

La Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresaria, presidida por el reconocido experto internacional Bernardo Kliksberg, fue fundada en 2007 desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el Fondo España-PNUD, junto a otras destacadas Universidades de México, Brasil, Perú, República Dominicana y España. Actualmente nuclea a unas 300 Casas de Altos Estudios de América Latina y el Caribe, Portugal y España, y el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios la integra desde el año 2020.

En estos más de 15 años de vida, una problemática común que apareció en reiteradas oportunidades en los diversos eventos de capacitación, investigación y promoción de la RSE llevados a cabo por la Red en Iberoamérica, fue el poco desarrollo de casos de estudios propios de nuestra región, que sirvan, tanto para la enseñanza de estos temas en las aulas universitarias de grado y posgrado, como para la inspiración en buenas prácticas de casos de éxito empresarios.

Es por ello que, uno de los objetivos del Seminario fue aportar a la formación de formadores en RSE, a partir de la difusión de casos inspiradores de responsabilidad social empresaria y universitaria en Iberoamérica, acordes con la cultura, la idiosincrasia, las particularidades y los desafíos sociales, ambientales y económicos que atraviesa nuestra región.

Por ello el Seminario estuvo dirigido tanto a la formación de investigadores y catedráticos, como a ejecutivos corporativos y dirigentes y líderes de organizaciones de la sociedad civil, profesionales y público en general interesado en esta temática, con una mesa de apertura de autoridades universitarias, una conferencia magistral de apertura a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg, Presidente de RedUniRSE, y académico mundialmente reconocido en responsabilidad social empresaria y desarrollo humano y sostenible, y dos paneles: uno de casos empresarios y otro de casos de gestión universitaria.

Durante la apertura del Seminario, autoridades de las Universidades convocantes – entre las cuales se encontraban: la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Autónoma de Yucatán (México), la Universidad Señor de Sipán (Perú), el Instituto de Ambiente de República Dominicana, la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (Argentina) – ratificaron su compromiso con la responsabilidad social desde la universidad, acompañando al desarrollo socioproductivo de sus comunidades.

La apertura del Seminario estuvo a cargo de las autoridades de las Universidades convocantes. De esta manera dieron sus palabras de apertura la Rectora del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios, la Mag. Carolina Szpak, el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Señor de Sipán, de Perú, el Dr. Gerardo Gómez, la Secretaria General de la Universidad de Yucatán (México), la Dra. Celia Rosado Avilés y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), el Profesor Emérito Dr. Ricardo Pahlen.

Precisamente, en esta apertura, el Dr. Ricardo Pahlen, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA (Argentina), afirmó: “Desde nuestro trabajo en la contabilidad ambiental y en la gestión sustentable creemos que está la responsabilidad social de los profesionales de nuestras disciplinas”. Luego recibió una distinción a la trayectoria académica por parte de RedUniRSE y expresó que “todas y todos nos debemos a quienes están fuera de los muros de la universidad”.

En su conferencia magistral de apertura, el Dr. Bernardo Kliksberg, Presidente de RedUniRSE, trazó un diagnóstico preciso sobre los desafíos globales que enfrentamos (desde el alza de la inflación y los índices de pobreza, pasando por la Guerra en Ucrania, el saldo de la pandemia de Coronavirus y la discriminación a la mujer, pero haciendo foco en el desequilibrio climático y en los riesgos del desarrollo de la inteligencia artificial), a la vez que sostuvo una visión optimista y esperanzadora. Así, el Dr. Kliksberg señaló que, solo con responsabilidad social podremos emerger de problemas de esta magnitud”.

Mientras llama la atención sobre el desequilibro climático y el desarrollo de la inteligencia artificial, plantea que hay salida para estos problemas, tanto rescatando toda la virtuosidad de la tecnología y regulándola para su buen uso, como también el cambio a energías limpias, cada vez menos costosas,  para frenar las consecuencias de la contaminación ambiental por dióxido de carbono.

Asimismo, sostuvo que la nueva revolución tecnológica está siendo encabezada por el desarrollo de la inteligencia artificial. Si bien aparece como una posibilidad de mejorar la vida en el planeta, hay que advertir que otras personas están planteando su uso para el hackeo masivo, noticias falsas y hasta construcción de armas.

Finalmente plantea que existe salida para estos problemas. Tanto rescatando toda la virtuosidad de la tecnología, como la regulación de ésta en el caso de la inteligencia artificial. Y sostiene que, en este camino, “el papel de las universidades es vital”.

A continuación, en el primer panel, importantes ejecutivos de Iberoamérica compartieron casos inspiradores en RSE.

Los casos empresarios elegidos para este panel, van del Norte al Sur de nuestro Continente: desde México hasta Argentina.

Así fue que expusieron importantes ejecutivos de compañías de México y Argentina, que expusieron sobre sus destacadas prácticas en responsabilidad social empresaria.

El primero fue el Mag. Gustavo Pérez Berlanga, Director de Responsabilidad Social Empresaria del Grupo Restaurantero Gigante de México (segundo grupo gastronómico más grande del país), y Líder de Sustentabilidad y Pionero de los ODS, designado por las Naciones Unidas.

Gustavo Pérez Berlanga ha presidido la Red Mexicana del Pacto Global de Naciones Unidas, es integrante de la Junta Directiva del Pacto Global de la ONU, preside el Consejo Consultivo de Alliance for Integrity en México y es Vicepresidente de la Cámara de Comercio Internacional de México. Tiene más de 30 años de experiencia profesional en empresas del sector privado y más 20 años de experiencia docente. Es consejero de diversas instituciones aceleradoras de negocio, además es conferencista en diversos foros nacionales y extranjeros. Es catedrático de la Universidad Anáhuac y la UNAM, también es profesor invitado en el IPADE y la Universidad de Harvard, entre otras. Cuenta con un MBA y una maestría en Responsabilidad Social además de distintos cursos y especialidades en Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

 

Las acciones de responsabilidad social empresaria y desarrollo sostenible implementadas por esta compañía, son múltiples, atraviesan todas sus dimensiones (social, ambiental y de gobernanza) y han merecido numerosos reconocimientos en todo el mundo.

Particularmente se destaca el hecho de que, desde 2003, el Grupo decidió integrar a su cadena de valor a pequeños productores de emprendimientos indígenas, para que se convirtieran en proveedores de sus cadenas, con el propósito de eliminar intermediarios y crear valor económico para sus familias y comunidades.

Agregando valor en sus platos, con productos naturales, sin conservantes ni aromatizantes, ni colorantes, agregan valor también en las comunidades productoras. Son más de 600 productores, y unas 7000 personas beneficiadas por esta iniciativa, que han llevado la estrategia corporativa del Grupo a otro nivel, evolucionando de la empresa tradicional, a la filantrópica, a la socialmente responsable, hasta llegar al actual modelo de negocios de “empresa inclusiva”.

Gustavo Pérez Berlanga, apeló a la sensibilidad de la audiencia con preguntas como: “Si supieras que el café que tomaste en la mañana tiene trabajo infantil, ¿te importaría?”. De esta forma llamó a la reflexión respecto a cómo accionar responsablemente, desde lo personal hasta lo empresarial, en todos nuestro ámbitos de influencia, y compartió la visión de negocios responsable que desde hace muchos años cultivan en su empresa “tomando el tema de la sostenibilidad de una manera consciente, responsable y libre de simulaciones o de greenwashing”.

De esta manera, convocó a “Transitar desde una visión utilitarista a una comunitaria” evolucionando hacia “cómo ir a un capitalismo responsable”

A continuación, la Lic. Natalia Hopkins, Gerenta de RSE de Glaciar Pesquera SA (Argentina), desde 2004, repasó las acciones que llevan adelante desde su compañía, con eje en el trabajo conjunto con otras empresas (a través de la Cámara de Responsabilidad Social Fortalecerse de Mar del Plata), el sector académico y científico (certificando su reporte en la Universidad Nacional de Mar del Plata y midiendo la huella de carbono junto al CONICET) y el impulso a las comunidades locales (con proyectos de desarrollo de empleo en Mar del Plata y Ushuaia, entre otros).

La estrategia de RSE de Glaciar Pesquera se sustenta en dos pilares: la Inversión social privada y la Promoción de la responsabilidad social.

En casi 20 años de trayectoria en el desarrollo de su estrategia de RSE, Glaciar Pesquera ha consistentemente invertido en proyectos e iniciativas que promuevan el acceso a la salud, la educación de calidad y el desarrollo de oportunidades de empleo. Asimismo, ha buscado generar vínculos con otras empresas y organizaciones promotoras del desarrollo sostenible, participando de premios, foros de discusión, conferencias, para compartir experiencias y buenas prácticas. Buscando alinear sus prioridades con las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, hoy la inversión está puesta en proyectos que contribuyan a erradicar la pobreza (ODS 1), promover la salud y bienestar (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), creación de empleo y crecimiento económico (ODS 8). Asimismo, en cada acción e iniciativa se propugna generar articulación con otros actores, con la convicción que la fuerza y los mejores resultados se logran trabajando en equipo y colaborando con otras instituciones y empresas (ODS 17).

Desde el punto de vista de la Gestión Ambiental, Glaciar Pesquera invierte desde sus orígenes en 1995 en la promoción de la investigación científica para la conservación del ecosistema marino (ODS 14, Vida submarina) y desde 2019 comenzó a medir su huella de carbono (ODS 13 Acción por el Clima) con la meta de reducir y compensar la emisión de gases de efecto invernadero. Tal es así que para 2006 la pesquería de la vieira patagónica (el único producto de produce y comercializa Glaciar Pesquera) obtiene la certificación del Marine Stewardship Council como pesca sostenible. Fue la primera pesquería de vieira del mundo en ser certificada, y la primera pesquería de Argentina en obtener esta distinción. Para el consumidor, comprar un producto con este sello es una prueba de que se cumple con estándares ambientales estrictos y que el producto proviene de una pesquería sostenible y bien gestionada.

Desde 2021 Glaciar Pesquera elabora su Memoria de Sostenibilidad siguiendo los estándares GRI.

La Lic. Hopkins enfatizó: “El rol del área de RS es, justamente, el de facilitar la articulación y el diálogo entre las distintas partes, tanto dentro de la organización como con los diferentes actores con que interactuamos”.

El enfoque ambiental que han desarrollado particularmente en los últimos tres años permitió ver de forma interna que el rol que cada uno cumple impacta directamente en la operación de la empresa y, por lo tanto, en la sustentabilidad de la empresa.

Para finalizar esta sección, la Dra. Yamila Scollo, Gerenta de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina, compañía de extensa trayectoria en esta temática, explicó los importantes programas que desarrollan en materia ambiental y social, y compartió experiencias y saberes para llevar a la acción los grandes conceptos de la RS en el día a día de la empresa. Destacó: “La sustentabilidad, más allá de cualquier sector, debe ser un pilar transversal a todas las compañías, a todas las áreas. Todos estos conceptos de triple impacto, de economía circular, de cero desperdicios, de diversidad, pasan a estar integrados en cada una de las áreas de negocio, de una manera holística pero también con un alcance 360, de manera interna y externa, con equipos y clientes, con la cadena de valor, con la comunidad, con todos los stakeholders”.

Tanto en materia de eliminación de productos de plástico de un solo uso, como la incorporación de proveedores locales y sustentables, o acciones de inclusión social, Carrefour Argentina ha venido desarrollando en los últimos años, importantes innovaciones de vanguardia en materia social y ambiental, que incluso, llegaron a ser replicadas por la propia casa matriz en Francia, como la iniciativa de la “hora silenciosa” que llevan adelante en sus locales, para atender las particularidades de sus clientes que tengan familiares con condición del espectro autista.

Particularmente enfatizó sobre cómo, a partir de fines del 2018, Carrefour Argentina reconvierte su forma de ser para ser líder en la transición alimentaria a una alimentación más consciente y sana de los consumidores.

La sustentabilidad pasó a ser transversal en toda la compañía, afectando de manera holística,    alcanzando tanto a proveedores, stakeholders y clientes como al personal interno. En este sentido sostuvo que resulta indispensable “acompañar el cambio a una alimentación más consciente y sana, con la sustentabilidad siendo transversal en toda la compañía”

Mediante 27 equipos de trabajo, que se relacionan con distintas áreas, abarcan proyectos desde  la implementación de la citada “hora silenciosa”, la recuperación de alimentos, el crecimiento de la red de  puntos verdes, donde ya se llevan reciclados más de 411 toneladas en 2022, etc.

En el último panel, autoridades de instituciones de educación superior de República Dominicana, Argentina, México y Perú, abordaron diferentes experiencias en responsabilidad social universitaria (RSU).

La Dra. María de la Luz Trasfi Mosqueda, Administradora Ejecutiva en Vinculación Universitaria Universidad Autónoma de Yucatán (México), describió el caso de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC), una unidad académica inserta en una zona de alta vulnerabilidad, que posibilita a sus estudiantes el acceso a una educación de calidad, que incluye habilidades blandas y de liderazgo, así como también educación ambiental y prevención de la violencia, además de salud integral y comunitaria. Ya con 1650 egresados, dentro de esta unidad se implementan proyectos donde ya hay generaciones que han pasado por esta academia.

De esta forma, afirmó la Dra. Mosqueda: “Los egresados se transforman en referentes de cambio para su comunidad”.

Los jóvenes participan con su comunidad, es una formación gratuita y le ofrece a los participantes un escalón más para llegar al nivel superior. También ayudan a los alumnos de primaria, enseñan a tener huertos, enseñar sobre la salud integral y estilos de vida saludables.

Le siguió la Mag. Cinthy Espinoza, Directora de la Escuela de Turismo de la FACEM de la Universidad Señor de Sipán (Perú) quien dio cuenta del Programa de Intervención de Stakeholders en el Desarrollo de un Clúster Turístico en el Distrito de Túcume, realizado de abril a diciembre de 2022. En este distrito, que cuenta con un complejo arqueológico de 26 pirámides y un museo, se llevaron a cabo acciones para propiciar la actividad del turismo con aliados institucionales (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Municipalidad Provincial de Lambayeque y la Municipalidad Distrital de Túcume), pero también capacitando a grupos focales como restaurantes, mototaxis, artesanos, instituciones educativas y la comunidad en general.

Mejoraron la imagen urbana de los pasos obligados al Complejo, capacitaron a la población brindándole herramientas para explotar el turismo y, finalmente, impulsaron una ordenanza municipal para priorizar y declarar la zona como interés turístico y cultural, para que una vez terminado el proyecto se siga manteniendo el cuidado.

A su turno, el Mag. Fernando Hammond, Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) detalló el desarrollo de un sistema de certificación en RSE por parte de la universidad, basado en norma ISO 26000, que acredita las buenas prácticas empresarias y permite a los estudiantes realizar una experiencia concreta en territorio, formadora para su ejercicio profesional posterior. El Mag. Hammond señaló que esto puede ayudar a evitar el greenwashing y también a crear conciencia en los consumidores, y además “ubica a la universidad en un rol que permite alinear incentivos de los actores que operan en el tejido social de Mar del Plata y su zona de influencia, en pos de modelos de negocios que permitan avanzar hacia un desarrollo endógeno sustentable, que contemplen el triple impacto de sus acciones”. 

Seguidamente, la Mag. Andrea Zaidel, Secretaria de Responsabilidad Social, Emprendedores e Innovación FCE-UBA (Argentina) expuso acerca de la RSU y las prácticas sociales educativas en FCE-UBA, haciendo un raconto de las actividades que se realizaron en los casi más de 20 años de RS dentro de la facultad, como eje de gestión. Entre ellas: el premio Amartya Sen, el Museo de la deuda externa, el Cenarsecs, el Centro emprendedor y las Prácticas sociales educativas. “Lejos de ser una moda, como siempre ha dicho el Dr. Kliksberg, la responsabilidad es más actual que nunca” afirmó la Mag. Zaidel y ratificó que “pensar hoy el rol de la universidad implica tener en cuenta el triple impacto”. Para ello llamó a fortalecer el voluntariado, la participación ciudadana, y las organizaciones, formar en gerencia social de primera calidad e innovar colaborativamente.

En el cierre del panel, el Dr. José Santiago Vásquez Guerra, Rector del Instituto del Ambiente- ITESMARENA (República Dominicana), se refirió a la actividad de este instituto que forma técnicos superiores en gestión ambiental y en ciencias forestales (con estudiantes becados), además de formar también a guardabosques, guardaparques y bomberos forestales, como un caso exitoso de RSU. El Dr. Vázquez Guerra explicó que la RSU debe tomar en cuenta tanto la ética como a sus stakeholders, con la gestión institucional, la docencia, la vinculación con el medio y la investigación como ejes. Por último, entre otras experiencias destacadas se refirió a la Segunda Feria de emprendimiento e Innovación 2023 y al Primer Congreso de RSE en República Dominicana (2013).

Por último, cabe señalar que el Lic. Julián D’Angelo, Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social de la UBA, y Secretario Ejecutivo de RedUniRSE, tuvo a su cargo la moderación general del evento y la entrega de tres distinciones, que además del premio al mérito académico (Dr. Ricardo Pahlen) antes mencionado, incluyeron los galardones a la trayectoria profesional y corporativa en RSE (Mag. Gustavo Pérez Berlanga) y a la trayectoria en la RedUniRSE (Dr. José Santiago Vásquez Guerra).